Skip to content
  • Blog
  • ·Encuentra al talento ideal

Propósito personal de vida del candidato y de la organización

propósito personal de vida
Rodrigo Ayala

Propósito personal de vida del candidato y de la organización

La velocidad a la que se desenvuelve nuestro entorno hace que, en algunas ocasiones, perdamos de vista hacia dónde vamos, ¿te ha sucedido? Son tantos los cambios, las nuevas herramientas y circunstancias que enfrentamos, que pareciera ser que, a veces, nos ponemos en piloto automático y vamos viviendo sin un propósito personal de vida auténtico.

La época del confinamiento trajo consigo una centralización en el hogar, lugar donde las personas adicionaron a su vida personal las funciones profesionales. Esto hizo que los delgados límites entre vida-trabajo se mezclaran y esto provocó una (con)fusión de roles. Como consecuencia vino una falta de balance entre lo laboral y lo personal.

Durante este periodo, todas las personas desarrollaron un sólido propósito en común: redoblar todas las medidas sanitarias para poder mantener la salud. Esto es un claro ejemplo de lo que significa un propósito compartido bien definido y que tiene implícito un objetivo muy razonable para todos, ¿te hace sentido?

El propósito personal de vida es clave para la felicidad
Imagen de ijmaki para Pixabay

El propósito personal de vida como componente indispensable

Primero que nada, vamos a definir que es el propósito. Es una necesidad humana universal. Cuando una existencia carece de propósito no está dotada de sentido y, por tanto, es difícil que logre la felicidad. A lo largo de la Historia de la Humanidad han sido muchos los filósofos que han tratado de describir cuál es el papel que juega el ser humano en el universo.

La palabra propósito se deriva del latín propositum que significa “ánimo o intención de hacer o no hacer algo”, y esto nos lleva inmediatamente a la idea de que entonces el propósito personal es el principal motivador que nos mueve y nos empuja a alcanzar algo que tiene un verdadero significado de valor para nosotros.

Cada individuo tiene sueños, anhelos y deseos, que son los que lo impulsan y lo que lo mueven a hacer acciones encaminadas a alcanzar lo que desea; por ejemplo, cuando se acerca el cierre de un ciclo, como en el caso de fin de año, muchos de nosotros realizamos un balance de lo que hicimos e íntimamente nos hacemos promesas para el año que comienza y conseguir nuestras metas. Esto es el propósito personal.

Pareciera ser, que el propósito no ayuda a ir más allá a conseguir logros, y lo hace centrándose específicamente en la pregunta “¿para qué?”. Es decir, has alcanzado lo que te has propuesto, pero ¿para qué te lo propusiste? Esto puede ayudar a aclarar la idea de cuál es verdaderamente nuestro propósito.

  • Propósito personal. Un sentido general de lo que importa en nuestra vida a nivel individual
  • Propósito familiar. Consiste en las condiciones que esta debe tener para mantenerse unida como un núcleo de desarrollo, formación y protección al clan
  • Propósito social. Lo que nos mueve a convivir con todas las personas que nos rodean
  • Propósito profesional. Motivador que impulsa al individuo para poder aprender y desarrollarse dentro de una organización laboral

Tener claridad entre las diferentes facetas de la vida (personal, familiar, social y profesional) es muy necesario para poder definir cada propósito. Ahora, existe un propósito aún más grande: el propósito de vida, basado en la suma de todos los anteriores. No es tan sencillo como parecía, ¿verdad?

El propósito personal de vida debe ir en línea con el propósito en el trabajo
Imagen de Mohamed Hassan para Pixabay

El propósito en el trabajo

El ser humano es un ser gregario por naturaleza, esto quiere decir que instintivamente tiene la necesidad de pertenecer a grupos, y ya desde tiempos inmemoriales, descubrió los beneficios de formar clanes, que lo protegían de las amenazas y que le permitían satisfacer sus necesidades básicas con mayor facilidad.

A medida que la civilización fue avanzando, los grupos sociales fueron evolucionando y adoptando estándares de comportamiento que dieron lugar a lo que conocemos como la sociedad moderna, pero seguramente esto ya lo sabías. Lo que es muy importante subrayar aquí, es que cada individuo tiene aspiraciones distintas y, a medida que las instituciones evolucionan, estas se van modificando.

Actualmente, el sentido de trascendencia o propósito está en la mente de casi toda la gente; nos preguntamos “¿qué tipo de huella quiero dejar en el mundo?”. Parecería ser el tipo de planteamiento que casi todo el mundo se hace y esto nos lleva a la siguiente pregunta: “¿qué estoy haciendo para aportar lo que me corresponde para lograrlo?”

Es justamente aquí cuando surge el propósito transformador masivo (PTM), que básicamente es el impacto que puede tener un grupo reducido de individuos sobre la totalidad, con escalas nacionales, regionales o hasta globales. Un ejemplo de esto puede ser Google, cuyo PTM es “Organizar la información del mundo y ponerla al alcance de todos”. Esta compañía fue desarrollada por dos mentes brillantes con computadoras portátiles, como también Facebook (hoy Meta), creada también por otro par de individuos. Esto demuestra que lograr una transformación de gran escala no requiere de una gran cantidad de personas.

De esta manera es que la mentalidad de las personas está evolucionando hacia una visión más amplia y dentro de sus aspiraciones, está pertenecer a una organización que realmente trascienda y que tenga un impacto social. Esto va mucho más allá de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones que están transformando al mundo son los íconos o modelos aspiracionales más atractivos para los candidatos.

La nueva realidad de las organizaciones

Diariamente, escuchamos que todo está cambiando y, la transformación que se está llevando a cabo en todo el mundo es fruto del cambio en las necesidades del consumidor, el acelerado desarrollo de la tecnología y el nuevo perfil del talento humano.

Resultado de este cambio es el surgimiento de las organizaciones exponenciales (OE) o EXO (Exponential Organizations). Una OE es aquella que consigue un crecimiento 10 veces mayor que el de sus competidores y esto está basado básicamente en el uso de la tecnología y la inclusión de la innovación en sus procesos.

Un elemento que distingue a estas organizaciones, es la apertura de pensamiento hacia nuevas maneras de hacer las cosas. Este cambio en mentalidades no es generacional, se trata de observar los procesos y las herramientas desde un nuevo punto de vista y dejar atrás los procesos tradicionales, por más que estos hayan dado buenos resultados en el pasado.

Ser una empresa exponencial es el sueño de cualquier CEO, ¿estás de acuerdo? Pero para ser una empresa que crece rápido y de forma más rentable es necesario tener un propósito transformador masivo que ha de establecer un vínculo inmediato, tanto con colaboradores como con el consumidor final.

Las características comunes que detentan las organizaciones exponenciales son, entre otras:

  • Todas tienen un propósito transformador masivo relevante para una plaza o mercado
  • Hace uso de las tecnologías exponenciales (Computación, nanotecnología, robótica, realidad virtual, inteligencia artificial, machine learning, big data, entre otras)
  • Explotan la tecnología colaborativa, a través del uso de herramientas que facilitan la colaboración grupal y comunicación de los equipos.
  • Maximizan su relación con los públicos y generan una comunidad con la que pueden relacionarse.
  • Tienen una estructura multidisciplinaria, donde se invierte en el desarrollo de la gente y se enfocan en atraer y retener al mejor talento.
  • Todos sus procesos son escalables, lo que quita la barrera del crecimiento acotado.
  • La jerarquía es nula, la autoridad se distribuye en grados a cada persona que adquiere responsabilidad.

Existe un factor básico con el cual se debe contar para iniciar un crecimiento exponencial y se llama innovación. Hacer del cambio una forma de vida aceptada por todos los colaboradores no solo propiciará la innovación, sino que hará de la organización un entorno flexible y resiliente, atributo indispensable para sobrevivir al mundo actual.

La innovación disruptiva es la que produce un cambio de arquetipos, rompiendo con todo lo establecido y dejando por detrás a todo lo que estaba establecido, esto puede transformarse en un valioso diferenciador de la empresa. Por ello, generar nuevas soluciones tiene un valor incalculable para la organización, ya que puede traer consigo procesos o productos más simples y mucho más baratos.

Este tipo de innovación es una gran oportunidad para comenzar el cambio en las empresas. Generar esta cultura es el primer paso para poder evolucionar hacia el crecimiento acelerado y es justamente lo que están haciendo las organizaciones para poder enfrentar el gran reto del futuro: adaptarse a un mundo nuevo.

El propósito personal de vida, alineado al propósito organizacional, crean satisfacción laboral
Imagen de Mohamed Hassan para Pixabay

El propósito transformador masivo en la organización

¿Te has dado cuenta de que hoy en día no basta con ser una corporación dinámica y exitosa?, así es, se requiere aún más para ser atractiva a los ojos del talento disponible y que esté desee pertenecer a ella, por todo esto es que las organizaciones están volteando la mirada a contar con un PTM. No obstante, esto va mucho más allá que una declaración de misión.

Está basado en una declaración ambiciosa que trata de resolver una problemática global y si la declaración es sólida, irá mucho más allá de construir un negocio con fines de lucro.

Desarrollar una organización con un PTM tiene los siguientes beneficios:

  • Atrae mejores talentos y crea comunidades. Los PTM están basados en un propósito social que crea reputación y esto se traduce en un poder de atracción para las personas y al mismo tiempo unen a individuos con los mismos intereses.
  • Imprimen agilidad y aprendizaje. Cuando existe un PTM se fomenta un aprendizaje continuo al preguntarse comunitariamente, ¿cómo ayudo a lograr esto? Como ejemplo tenemos a Tesla y Spacex que se han convertido en verdaderos pioneros de las PTM y tienen un verdadero laboratorio de aprendizaje rápido.

Un PTM tiene varias características:

  • Es emocional. Involucra a los sentidos, llega al espíritu y provoca pasión en los seres humanos, por lo cual, genera un compromiso inmediato.
  • Es creíble. Afianza y crea un convencimiento real entre los involucrados, cuando surgen los planteamientos de la problemática social actual: ecología, salud, desarrollo o responsabilidad social, entre otras causas.
  • Es simple. Está construido con sencillez y facilidad de aprensión por parte de todas las audiencias.
  • Guía a las personas. Al dejar claro que es lo que se quiere lograr y establece acciones cristalinas para su éxito.
  • Es transformador. Tiene una misión de gran impacto que se traducirá en la diferencia entre un antes y un después.

Creando un PTM en la empresa

Establecer un PTM en la organización es profundizar en su propósito y verdaderamente comprometerse con hacer un cambio en el entorno. Esto exige involucramiento genuino con la problemática vigente y en como puede influir la organización en un cambio que toque la vida de muchas personas.

Esto nos lleva a hacer planteamientos de fondo en la manera en que hacemos negocios y para ello se plantea la necesidad de responder a lo siguiente:

¿Por qué existe la organización? Los retos más grandes del mundo, son las oportunidades comerciales de mayor tamaño a nivel global. Esto nos lleva a la búsqueda de nichos de oportunidad en donde el giro de la organización pueda coincidir en un impacto que mitigue esta problemática.

La razón de ser, naturalmente, es la rentabilidad de la organización, pero si el PTM se pone a la misma altura que este y se liga a su misión, entonces podemos decir que ya existe una declaración de impacto masivo.

¿Cómo se pueden resolver los retos de la organización? La búsqueda de soluciones que contribuyen a solventar el problema global requerirá de gran participación de todos los colaboradores y seguramente necesitará reajustar la manera en que la empresa satisface las necesidades de sus clientes.

En la medida en que las acciones vayan tomando forma, la respuesta de sus clientes será la fidelización y lealtad por productos que son parte de una empresa que está impulsando el cambio.

¿Cuál será el impacto global? El PTM debe dirigirse al mayor número de personas posibles y esto está sujeto a si la empresa es local, nacional o global, por lo mismo, el modelo debe ser replicable y con posibilidades de poder ser implementado por otras entidades.

Estas preguntas nos darán respuestas que servirán de base para desarrollar nuestro PTM y tener el punto de partida para comenzar a transformar el entorno.

Comprometerse con el talento, el colaborador, el entorno y la sociedad, no suena a un mundo utópico e ideal, pero es algo que está sucediendo realmente y aquella entidad que no está dando los primeros pasos para adaptarse al nuevo modelo, se está quedando atrás.

Seguramente te has dado cuenta de que, la inercia con la que se está moviendo todo a nuestro alrededor, nos puede asegurar una sola certeza: el mundo de ayer no es igual al de hoy, el talento de hoy no es el mismo de mañana y si no nos subimos al tren, este partirá y nos dejará pensando en lo que pudimos ser.

Si quieres conocer más de este apasionante tema, ¡te invitamos a echarle un ojo a nuestro pasado #OpenToTalk! Parte de la serie de eventos virtuales que reúnen a grandes expertos del área de Personas y de distintas organizaciones, con los que hablamos del tema Propósito: encuentra el tuyo y el de tu equipo.

Solo haz clic debajo, ¡y disfruta!

Si deseas un crecimiento acelerado en tu organización

Artículo relacionado

Artículo siguiente